NOTICIAS

La epopeya del 65, por Nicanor González del Solar

viernes junio 19, 2020

<El 19 de junio de 1965, Los Pumas le ganaron a los Junior Springboks en Sudáfrica y eran bautizados con su ya característico nombre. El siguente texto fue originalmente publicado en el libro del 120° aniversario de la UAR> El   término “epopeya” viene del griego: “epopoii” que en una de sus acepciones quiere decir “ [...]
El staff de Los Pumas comienza a trabajar con 59 jugadores

viernes mayo 22, 2020

Pese al calendario atípico que afectó al rugby de todo el mundo, Los Pumas se ponen a punto y a partir de la semana entrante comenzarán a trabajar para el futuro: en el corto plazo, en lo que podrían ser las próximas competencias internacionales y en el largo plazo, en vistas al Mundial de Francia [...]
World Rugby anunció la postergación de la ventana internacional de julio 2020

viernes mayo 15, 2020

La máxima autoridad del rugby, en conjunto con todas las uniones involucradas, decidió postergar los partidos internacionales de rugby programados para el mes de julio. Las restricciones para viajes al exterior, las recomendaciones sanitarias y el poco tiempo de preparación para los jugadores fueron los principales motivos. En el caso argentino, Los Pumas iban a [...]
El recuerdo de Leslie Allen

martes mayo 12, 2020

Había jugado en Los Pumas al igual que sus tres hijos y falleció el 28 de abril a los 92 años.
La voz desde las gradas

jueves abril 2, 2020

Cardiff, mayo de 2005 – El histórico resultado obtenido por Los Pumas ante los British & Irish Lions dejó un sin fin de conclusiones y despertó el interés de toda la comunidad del rugby mundial. La palabra de tres periodistas que estuvieron presentes aquella tarde en el Millenium de Cardiff, allá por mayo de 2005. [...]
El staff de Los Pumas en Europa

jueves marzo 5, 2020

El Head Coach de Los Pumas, Mario Ledesma y uno de sus entrenadores asistentes, Nicolás Fernández Miranda, se encuentran en Europa con el fin de presenciar las performances de Francia e Italia del Seis Naciones, que serán los próximos rivales de Argentina en la ventana de julio de este año y, a su vez, reunirse [...]
Localías confirmadas para el Personal Rugby Championship

miércoles febrero 5, 2020

Buenos Aires, febrero de 2020 – La Unión Argentina de Rugby anunció que San Juan, Mendoza y Buenos Aires serán las ciudades que albergarán los tres partidos que jugarán Los Pumas en el país, por el Personal Rugby Championship. Los dirigidos por Mario Ledesma recibirán el sábado 15 de agosto a Sudáfrica desde las 16:10, [...]
Los Pumas y Sudáfrica jugarán en San Juan

domingo enero 19, 2020

La Unión Argentina de Rugby y el Gobierno de San Juan confirmaron que el sábado 15 de agosto, desde las 16:45, el Seleccionado argentino de rugby recibirá a Sudáfrica en el estadio Bicentenario, por la segunda fecha del Personal Rugby Championship. Será la quinta vez que Los Pumas disputen un partido en esa provincia y [...]
Fixture 2020 confirmado

miércoles enero 8, 2020

Los Pumas ya tienen definido su fixture para las competencias internacionales que disputará durante este año, a partir del segundo semestre. La actividad del conjunto dirigido por Mario Ledesma comenzará con los tres partidos de la ventana de julio, en condición de local. Allí se verá las caras ante Francia, en dos ocasiones, los días [...]
El recuerdo del «Negro» García Yañez

sábado diciembre 14, 2019

El 14 de diciembre de 2010, Luis García Yañez, más conocido como el Pato o el Negro, falleció a los 72 años. Hoy se cumplen nueve años de su partida, pero su trascendencia está más viva que nunca. El pilar formado en San Fernando es uno de Los Pumas del 65’, el equipo que le [...]

La epopeya del 65, por Nicanor González del Solar

viernes junio 19, 2020

<El 19 de junio de 1965, Los Pumas le ganaron a los
Junior Springboks en Sudáfrica y
eran bautizados con su ya característico nombre.
El siguente texto fue originalmente publicado
en el libro del 120° aniversario de la UAR>

El   término “epopeya” viene del griego: “epopoii” que en una de sus acepciones quiere decir “ conjunto de hechos gloriosos, dignos de ser contados”. La definición se adecua a lo que nos pasó a los primeros Pumas, los de 1965, cuando fuimos, por primera vez , a Sudáfrica.

Pero, antes de recordar la confusión del  yaguareté  de nuestra Mesopotamia con un puma  ,prestemos atención a un hecho pocas veces destacado: el Seleccionado argentino de 1965 no sólo se presentó en la República de Sudáfrica sino, también,  en dos naciones más, íntimamente relacionadas con la patria de los Springboks : Rhodesia ( hoy Zimbabwe)  y en  South West Africa ( hoy Namibia).

El primer partido lo jugamos en Salisbury, la capital de Rhodesia ( una acotación: ¿ Sabe por qué se llamaba Rhodesia esa nación?  Porque un millonario inglés, radicado   en Africa, se hizo millonario con la comercialización  del oro y de los diamantes  y, en 1923, le compró esa tierra africana al   Imperio Británico. Se llamaba Cecil Rhodes.)

 Ese nuevo  país siguió dependiendo de los ingleses hasta 1965. Sí, el  año  en que nuestro Seleccionado de Rugby debutó en esa mítica gira. Mientras  jugábamos en el estadio nacional, un político – de apellido Smith- iniciaba una revolución que terminó con la independencia y nació- ese mismo año 1965- la República de Rhodesia.

En 1980 se produjo una guerra civil  que culminó con la declaración de la verdadera independencia, con mayoría de negros en el Gobierno. Son los que cambiaron el nombre de Rhodesia a su país y lo bautizaron Zimbabwe. Asimismo, la capital Salisbury ( donde disputamos en primer cotejo en 1965) pasó a denominarse Harare .  En Salisburu-Harare  arrancamos con una derrota ( 17-12), a pesar de que los argentinos marcamos 4 tries ( recuerden que, entonces, valía 3 puntos): Otaño ( 2), Neri y Loyola.

¿Cuál fue el principal inconveniente del debut? La altura de Salisbury. Todavía me acuerdo del “apunamiento ” que sentí y la falta de aire. Pero algunos muchachos , en el segundo tiempo, se acostumbraron y jugaron con empeño y calidad. Uno  de ellos fue  Loyola, que hizo un try después de correr casi toda la cancha, pegado a la línea del touch.

Mencioné otro país que nos recibió en la “epopeya” de los primeros Pumas: South West  Africa , hoy la República de Namibia. Jugamos en  su capital Windhoek (no cambió de nombre, después de su Independencia en 1990) y conseguimos una victoria aplastante:  43-5.

South West Africa-Namibia  tuvo, inicialmente, una colonización alemana, que después de la Primera Guerra Mundial fue ocupada por Sudáfrica bajo el mandato de  la Sociedad de Naciones. Pero los  habitantes de esa pequeña nación querían la  independencia y sólo la consiguieron en 1990 , gracias a la intervención de las Naciones Unidas.

¿Por qué quise  dar esta breve clase de historia y geografía? Porque la  epopeya de los primeros Pumas  vivió peripecias nunca  imaginadas por ninguno de nosotros.¿  Acaso sabíamos mucho sobre Sudáfrica, sobre  su nefasta política racial, sus contactos con las naciones vecinas?  Por mi parte, muy poco. Había admirado a los Junior Springboks  de 1959 – principalmente a un pilar- Butler- que corría como un wing  a pesar de su enorme físico-  y me parecieron imbatibles.

Enorme fue la sorpresa cuando, en 1964, nos enteramos que la Unión Sudafricana de Rugby invitaba a un Seleccionado Argentino a una gira de dos meses por su país. Y fue allí que la UAR- con valentía y determinación- armó un plan de preparación  para que los primeros Pumas viajaran bien entrenados a esa extraña nación  del continente de Tarzán ( aunque la selva del mítico “hombre mono” quedara muy lejos de las tierra áridas –pero rica en oro y diamantes- de los sudafricanos) .

Ya se sabe que hubo dos planteles: uno disputó en San Pablo, Brasil, en Campeonato Sudamericano.  Yo fui uno de ellos y escuché al  legendario Danie Craven-presidente del rugby sudafricano-cuando nos dijo en tierra brasileña “ En mi país ustedes ganarán más partidos de los que se imaginan”. Así pasó , un año más tarde.

El otro grupo de jugadores  fue al Norte de la Argentina y compitió en el Campeonato Argentino. Allí  los observaron los Selectores y anotaron nombres que  se juntarían con la mayoría que estábamos en Brasil.

Lo “epopéyico” comenzó en ese fin de año de 1964. Muchos nombres fueron pre seleccionados y nos dijeron: “entrénense solos en los primeros meses del verano y los evaluaremos en febrero.” Desde ese momento comenzó un esfuerzo desconocido para el rugby argentino. Nos entrenábamos todos los días; algunos íbamos al club San Fernando – empujados por el fenomenal Luis “  el Pato” García Yañez- y hacíamos gimnasia, corríamos por las barrancas y copiábamos ejercicios de los estoicos remeros.  Va de suyo que, cuando nos tomaron exámenes, éramos una flecha.

Llegó el momento de la selección y, como siempre sucede, algunos fuimos elegidos y otros-con muchos méritos- quedaron fuera de la aventura a Africa del Sur, ya que no podían viajar todos los nominados inicialmente.

La epopeya tuvo un largo viaje- como el de Ulises, luego de la Guerra de Troya- pues salimos de Buenos Aires y  bajamos del avión en  Dakar, en el Norte del continente Negro. Después, como si  tomáramos un colectivo,  otro aéreo nos llevó al Sur, pero antes se detuvo en todos los  pueblos africanos, donde bajaba  y subía gente.  Pero, por fin, tocamos tierra  sudafricana. El sueño ya tomaba forma.

Siguió la conferencia de prensa, la dificultad de decir “yaguareté” y el periodista que resolvió  llamar a  nuestro felino “ PUMA” ( poema en la lengua sudafricana).  La primera vez que yo vi nuestro nuevo apelativo fue en una revista de granjeros: “ The weekly Farmers”, que encabezó una nota con este título: The Pumas, argentinian Rugby touring Team”.  Y así fue, entonces,  que el nombre se grabó en  ese ignoto seleccionado de un país de América del Sur, llamado La Argentina.

La  Unión Sudafricana había sido generosa: nos había incorporado a un entrenador brillante- Izak Van Heerden- que se acopló perfectamente con Alberto Camardón y Angel Guastella, los elegidos por la UAR. Los tres nos enseñaron muchísimo  y nos permitieron crecer y … ganar dentro de la cancha.

Después de dos derrotas llegaron los triunfos. El primero fue en una localidad de nombre muy extraño: POTCHEFSTROOM. Apareció  una forma de jugar, donde prevalecía la picardía, la contundencia en el tackle y el fenomenal estado físico que alcanzamos en la tierra del animalito (  símbolo del equipo nacional: springbok, un  cervatillo muy hermoso) .

La larga gira tuvo su momento culminante el 19 de junio. El día que “daba miedo mirar a la tribuna” ,como escribió el único periodista de la gira: Hugo Mackern, enviado por El Gráfico( algunos años después me tocó a mí  continuar a “Free Lance” en esa revista  y acompañar a Los Pumas  por todo el mundo) .

Contra todos los pronósticos de los locales, los noveles Pumas  superamos  11-6 a los Junior Springboks ( que no eran jóvenes sino que pertenecían a jugadores destacados pero que no habían viajado a Australia con los Springboks).

La epopeya llegó  a su climax:   los rugbiers del sur de América habíamos batido a una potencia  rugbística. Desde entonces, como titulé más de una vez, fue un punto de partida. Desde ese año 1965 nuestro rugby creció en magnitud y respeto por todos los que están relacionados con nuestro deporte.

La Unión Argentina de Rugby ya cumple 120 años. Casi la mitad está inmersa de  ese apelativo mágico : Los Pumas. Nosotros fuimos los primeros; pero muchos otros nos siguen desde ese año 1965.

Valga un último párrafo para los compañeros que- como dice Guillermo  “ el flaco” Illia- “se fueron de gira”:  Bernardo Otaño, Marcelo Pascual, Eduardo Poggi, Eduardo Scharenberg, Rodolfo Schmidt, Luis García Yañez, Walter Aniz, Héctor Goti, Guillermo Mc Cormick, Angel Guastella, Alberto Camardón, Emilio Jutard   “Tito” Izak Van Heerden.

Todos ellos fueron  partícipes cabales de la epopeya de los  primeros Pumas, los de 1965.

Por Nicanor González del Solar (Puma 209)

Compartir